La contabilidad es una disciplina que se encarga de registrar, clasificar y analizar las operaciones financieras de una empresa. La información recogida se utiliza para preparar estados financieros y tomar decisiones empresariales informadas.
La importancia de la contabilidad en las empresas no puede ser subestimada. Proporciona una visión detallada y precisa de la situación financiera de una empresa en un momento determinado, lo que es esencial para la toma de decisiones y el éxito empresarial a largo plazo.
Quizás te interese: ¿Qué salida laboral tiene un estudiante administrativo?
El procedimiento básico de la contabilidad incluye la identificación de las transacciones, su registro en los libros contables, la clasificación y la preparación de estados financieros. Por ejemplo, cuando una empresa vende un producto, la contabilidad registra la transacción en el libro de contabilidad y la clasifica como ingreso.
Es importante destacar que la contabilidad no solo es útil para los profesionales contables, sino también para los gerentes y dueños de pequeñas empresas que desean tener una comprensión sólida de su situación financiera.
Tabla de contenidos
Cómo se contabiliza un asiento en el Libro Diario
Para contabilizar en el libro diario, se realiza un asiento contable por cada transacción. Este asiento contable consta de dos partes: la columna debe y la columna haber. En la columna debe se registran las operaciones que aumentan los activos o disminuyen los pasivos, mientras que en la columna haber se registran las operaciones que aumentan los pasivos o que disminuyen los activos.
Vamos a mostrarte como aprender a hacer asientos contables a mano, es decir, interpretar un enunciado, analizar las cuentas que deben figurar en el asiento, calcular los importes y realizar dicho asiento.
Ejemplo de cómo contabilizar un asiento paso a paso
Enunciado: Realizamos una compra de mercaderías a nuestro proveedor por 1.350 € (más el IVA del 21%), el cual nos emite la factura al momento, y el método de pago será mediante domiciliación bancaria, que nos cobrarán el total de la factura pasado 1 mes.
Paso 1: Analizar el hecho contable y las cuentas que aparecerán
Para que lo entiendas, lo primero que debes visualizar cuando vas a contabilizar un asiento, son las cuentas que asignarás al hecho contable. Me explico, si tienes que contabilizar una factura de compra a un proveedor como en este caso, para reflejar la compra utilizarás la cuenta (600) Compra de mercaderías, el hecho contable es la compra al proveedor, y la cuenta a utilizar será la 600.
Además, utilizarás la cuenta (400) Proveedores para mostrar en el asiento la deuda que se genera con el proveedor por la compra, y puesto que en este caso la compra esté sujeta a IVA, utilizaremos también la cuenta (472) Hacienda Pública IVA Soportado.
La compra se pagará dentro de 1 mes, por lo que no la contabilizaremos hasta que no llegue el momento.
Paso 2: Dónde llevar cada cuenta según su naturaleza
Bien, ya sabemos qué cuentas participarán en el asiento contable, pero ahora tenemos que saber dónde irá cada cuenta (al debe o al haber).
Las cuentas se anotarán en el debe o haber dependiendo de la naturaleza de la cuenta en cuestión, y dicha naturaleza puede ser acreedora o deudora, y para entender esto, lo mejor es que entiendas qué es el saldo deudor y saldo acreedor.
En el Libro Mayor, cada cuenta que se registra tiene su propia cuenta T en la que se van anotando los importes en el debe o haber por los que aparece en el Libro Diario, si el importe que tiene el debe es mayor al del haber se dice que tiene saldo deudor, y si el importe del haber es mayor al del debe se dirá que la cuenta tiene saldo acreedor.
Sabiendo esto, podemos entender ahora que una cuenta de naturaleza deudora crecerá con anotación en el debe y disminuirá con anotación en el haber, al contrario que una cuenta de naturaleza acreedora, que crecerá cuando se registre en el haber y disminuirá al anotarse en el debe.
Entran en el escena ahora las Masas Patrimoniales, que serían 3: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
Cada masa patrimonial engloba a un conjunto de cuentas que tienen características en común (las cuentas de activo por ejemplo son bienes, recursos o servicios con los que cuenta la empresa), y las cuentas que pertenecen a estas masas comparten la misma naturaleza, es decir, las cuentas de activo tienen todas naturaleza deudora, las cuentas de pasivo por el contrario poseen todas naturaleza acreedora y las cuentas de patrimonio neto también son todas de naturaleza acreedora.
Además, están las cuentas de gasto (cuentas del grupo 6) que tienen naturaleza deudora, y las cuentas de ingreso (cuentas del grupo 7) que tendrán naturaleza acreedora.
Procedemos a clasificar las cuentas que van a anotarse en el asiento contable:
- Cuenta (600) Compra de mercaderías: Es una cuenta de gasto del grupo 6, significa que tiene naturaleza deudora, y al tratarse de la contabilización de una compra entendemos que el gasto crece, por ello lo llevaremos al Debe.
- Cuenta (400) Proveedores: Cuenta de pasivo que tiene naturaleza acreedora, la deuda con el proveedor aumenta, por eso la registramos en el haber.
- Cuenta (472) Hacienda Pública IVA soportado: Cuenta de activo con naturaleza deudora, el IVA soportado va ligado a la compra, motivo por el cual se lleva al debe.
Esta lógica será la que apliquemos a todo proceso de contabilización, y al principio evidentemente será un proceso mental más lento, pero que con la práctica dominarás al punto de no tener ni que pensarlo, ya que recordarás directamente la naturaleza de cada cuenta nada más ver su numeración o concepto.
Paso 3: Contabilizamos el asiento y calculamos los importes
El asiento contable se realiza teniendo en cuenta la técnica de partida doble, la cual consiste en que cada asiento debe afectar como mínimo a dos cuentas contables (pueden ser más de dos, pero no menos de dos) y que cada movimiento económico debe tener una contrapartida, lo que significa que la sumatoria del debe será igual a la sumatoria del haber.
Veamos la solución del asiento (vemos de nuevo el enunciado para contrastar los datos):
Enunciado: Realizamos una compra de mercaderías a nuestro proveedor por 1.350 € (más el IVA del 21%), el cual nos emite la factura al momento, y el método de pago será mediante domiciliación bancaria, que nos cobrarán el total de la factura pasado 1 mes.
Debe | x | Haber | ||
---|---|---|---|---|
1.350 | (600) Compra de mercaderías | a | (400) Proveedores | 1.633,50 |
283,50 | (472) Hacienda Pública, IVA Soportado |
Para terminar, como vemos en el asiento, el importe de la cuenta 600 es de 1.350 € que corresponde a la base imponible de la factura, que multiplicando esta base por 0,21 obtenemos el valor de la cuenta 472, 283,50 € que sería la cuota de IVA soportado, y los 1.633,50 € que es el resultado de sumar los dos conceptos anteriores y por tanto el valor total de la deuda reflejada en la cuenta 400, que queda pendiente de pago hasta pasado 1 mes.
Te dejo por aquí un vídeo de Youtube en el que te enseño cómo se contabilizan asientos.
Ejercicio de asientos contables resueltos para practicar
Ejercicio del ciclo contable completo y explicado paso a paso
Ejercicio de Contabilidad completo y resuelto
Puedes seguir viendo ejemplos para afianzar los conocimientos de esta explicación:
- ¿Cómo contabilizar una compra de mercaderías?
- ¿Cómo contabilizar un descuento por volumen sobre compras?
- ¿Cómo contabilizar una devolución por compras?
- Contabilizar recargo de apremio
- ¿Cómo contabilizar una venta de inmovilizado?