Cuando hacemos ejercicios de contabilidad, uno de los principales problemas que te encuentras como estudiante es el de interpretar: ¿Qué quieren decir determinadas palabras?
Por eso te traigo esta pequeña guía que he elaborado, en la que explico algunos términos muy recurrentes en los asientos contables que debemos entender para plantear de forma adecuada los asientos contables.
- A crédito: se refiere a que la compra o la venta queda pendiente (pendiente de pago si es una compra a crédito, o pendiente de cobro si es una venta a crédito).
- En factura/dentro de factura: ambas se refieren a los descuentos y gastos adicionales de una compra o venta, si son en factura significa que el descuento se aplicará sobre la base imponible, y los gastos en factura se sumarán a la base imponible*. Pero ojo, hay un orden, es decir, primero se aplican los descuentos y después se suman los gastos, nunca al revés.
Base imponible es el importe de la factura que tendrás que poner en la cuenta de gasto o ingreso (por ejemplo, las cuentas 600 o 700). El IVA se calcula sobre la base imponible, es decir, que multiplicamos el porcentaje de IVA sobre la base imponible para hallar la cuota de IVA. - Descuento dentro de factura (a veces lo llaman “descuento comercial”): se calcula disminuyendo la base imponible como he explicado en el punto anterior, no se utiliza una cuenta para contabilizar ese descuento, si no que aminorará la cuenta 600 si es una compra o la cuenta 700 si es una venta.
- Descuento fuera de factura: se contabiliza con una cuenta específica dependiendo del tipo de descuento y de si es una compra o venta. Pero lo principal es detectar que el descuento es fuera de factura. La clave es, que si no nos dice que el descuento es en factura o comercial (se refiere a lo mismo) entenderemos que es un descuento fuera de factura.
- A través de banco/mediante cheque/por transferencia: todas estas formas en las que indican en un enunciado que puede ser un pago o un cobro, se refiere a que utilizaremos para dicho pago o cobro la cuenta (572) bancos. En el debe si estamos cobrando algo, o en el haber si estamos pagando algo.
- Nos hablan de una compra o una venta, pero no especifican nada sobre el pago o el cobro: Esto es muy habitual, ya que no es lo mismo contabilizar una compra que contabilizar el pago de la compra. Si no nos dice nada sobre el pago, entenderemos que la compra se queda pendiente de pago, y por tanto contabilizaremos la cuenta de pasivo/activo que corresponda.
Ejemplo: Compramos mercaderías por 3.000 €.
Contabilizamos la cuenta 600 en el debe y la cuenta 400 en el haber, porque se entiende que la compra se queda pendiente de pago. - Nos dicen que el pago o el cobro se realizará en 2 días, dentro de 30, 60 o 90 días…: nos digan los días que nos digan, para nosotros significa lo mismo, que no se paga o no se cobra en el momento, así que no contabilizamos el pago/cobro, si no que contabilizamos la cuenta de activo (ej. 430) o pasivo (ej. 400) que corresponda.
- Recibimos una factura: cuando nos dicen esto, tendremos que contabilizar un gasto, es decir, una cuenta del grupo 6. Dependerá de lo que nos diga el enunciado para utilizar una u otra cuenta, aquí algunos ejemplos:
- Factura de un proveedor por mercaderías: en el debe 600
- Factura de un asesor: en el debe 623
- Factura del teléfono: en el debe 629
- Factura de una reparación o taller mecánico: en el debe 622
- Factura de alquiler: en el debe 621
- Factura por un servicio de publicidad: en el debe 627
- Nos cargan en el banco: esto quiere decir que ha salido dinero de nuestro banco por algún motivo, te dejo unos ejemplos cuando nos dicen “nos cargan en el banco…”:
- El seguro de nuestro vehículo o local: en el debe 625 (no lleva IVA).
- El recibo de la luz: en el debe 628.
- El recibo del agua: en el debe 628.
- Cargar y abonar: el significado de estas dos palabras cambiará según el contexto del enunciado, te detallo:
- Si se refieren a nuestra cuenta bancaria, cargar significa que ha salido dinero de nuestro banco (Nos cargan el recibo del seguro de hogar…) y abonar que ha entrado dinero (Recibimos en nuestro banco el abono de los intereses…).
- Si hablamos de las cuentas contables, es decir, cargar o abonar una cuenta contable, significará anotar un importe en el debe (cargar) o anotar un importe en el haber (abonar).
Ejemplo: Anotamos un cargo de 1.000 € en la cuenta 400 proveedores.
Sería una anotación en el debe de la cuenta 400.
Otro ejemplo: contabilizamos un abono en la cuenta 300 mercaderías por 6.000 €.
Si vemos esto, nos quiere decir que tendremos que anotar la cuenta 300 en el haber.
- Se devenga: cuando nos dicen esto, tenemos que contabilizar el gasto o ingreso al que hace referencia. Por ejemplo: “se devenga la nómina de los trabajadores del mes de marzo…”. Lo que nos pide aquí es que contabilicemos la nómina, es decir, el gasto que representa la nómina a la empresa, por eso utilizamos para contabilizarla la cuenta 640 sueldos y salarios.
Por cierto, cuando nos piden contabilizar una nómina, tenemos que leer bien el enunciado para ver si pone o no pone que se paga, porque si no se paga, sólo contabilizaremos la nómina, pero no el pago de la misma.
El devengo es el momento en el que se produce un gasto o un ingreso, y es en ese mismo momento en el que se tiene que contabilizar.